jueves, 24 de octubre de 2013

ATOLE
El atole (del náhuatl atolli 'aguado', de atl agua y tol, diminutivo despectivo), conocido también como atol en algunas regiones; es una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en Costa Rica, México, Guatemala, Honduras y otros países de Centroamérica. En su forma original es una cocción dulce de maíz en agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada viscosidad y que se sirve lo más caliente posible.
Es muy común que la bebida sea condimentada con especias aromáticas (cacao, vainilla, canela, anís, azahar, hojas de naranjo) y otros saborizantes (chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces), para aumentar su degustabilidad.
Tradicionalmente se endulza con piloncillo, azúcar o miel. También suele prepararse con leche en lugar de agua. En la actualidad se le puede encontrar con muchos sabores como son: fresa, vainilla, chocolate, guayaba, piña, zarzamora, ciruela, mango, coco, canela, nuez y queso.
Originalmente se elaboraba únicamente a base de la masa de maíz, pero actualmente se prepara con harina de maíz o con fórmulas lista para hacer, a base de sémola de maíz, trigo o arroz.
El atole sirve de base para otra bebida, el chilate.
EL PILONCILLO
La panela o piloncillo (rapadura, raspadura, atado dulce, tapa de dulce o chancaca) (del náhuatl chiancaca, "azúcar morena", o del quechua chamq'ay, "moler" o "machacar" o "triturar"1 ) o empanizao o papelón o piloncillo o panocha es un dulce típico de la gastronomía de muchos países (entre otros, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Panamá, Ecuador, India, Laos, México, Pakistán, Sri Lanka, Venezuela), preparado a partir del caldo o jarabe o jugo no destilado de la caña de azúcar tras haberse puesto en remojo, hervido, moldeado y puesto a secar y antes de pasar por el proceso de purificación necesario para convertirlo en azúcar mascabado (también llamada mascabado o moscabado o moscabada o azúcar negra o azúcar morena o azúcar moreno). Este dulce tiene un sabor ligeramente anisado, por las impurezas que aún contiene. Usualmente se lo encuentra en formas diversas, según el tipo de moldes utilizados: cuadros, conos o pilones, rectángulos.
Se utiliza para la elaboración del melado o miel de panela (una especie de caramelo), que es base de muchos postres y dulces tradicionales.


RIQUEZA CULINARIA DE PAHUATLÀN
 sin duda akguna un platillo de este lugar  el pipian verde
gredientes para Pipián verde:
150 grs de tomatillo o tomate  Carrito-mini verde
1 diente de ajo
1 trozo de cebolla pequeñita
25 grs de chiles serranos verde

caldo de pollo cantidad necesaria
100 grs de semillas de ajonjolí
100 grs de semillas de pepita o calabaza
1 rajita de canela
dos clavos de olor
hojas de perejil o de rábano o de lechuga
pollo desmenuzado para el bocadillo
pan de piso para hacer bocadillo
Cómo hacer Pipián verde paso a paso:
Licuamos tomate verde con el ajo, la cebolla y los chiles serranito, licuamos con un poco de caldo de pollo. Se vierte en un cazuela de barro que tendremos bien caliente, al verter la mezcla la cazuela tiene que chillar, se sazona con sal y se deja durante 10 minuto.
Mientras licuamos las semillas: el ajonjolí, las pepita, la canela y los clavos, licuamos con un poco de caldo de pollo. Se agregan las semillas licuadas revolviendo continuamente mientras se vierte lentamente, se trabaja y si es necesario se agrega otro poquito de caldo de pollo, se deja otros 10 minutos a fuego lento.
Por último se licua el perejil con un poco de consomé para lograr el característico color verde, puede ser perejil, hojas de rábano, hojas de lechuga, etc. Agregamos a la cazuela y movemos para evitar que se pegue, se deja unos segundos hasta que empiece a hacer los ojitos (burbujitas verdes) y se retira. Se mezcla un poco del pipian con pollo desmenuzado caliente en una cazuela individual, y se hace un bocadillo de pan de piso, delicioso.



PAHUATLÀN  PUEBLA
Se localiza en la parte noroeste, del estado de Puebla se asienta sobre una pequeña planicie de las laderas del cerro de Ahila. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 13' 12" y 20º 21' 98" de latitud norte, y los meridianos 98º 04' 18" y 98º 12' 12" de longitud occidental. Sus colindancias son: al Norte con Tlacuilotepec y el estado de Hidalgo, al Sur con Naupan y el estado de Hidalgo, al Oeste con Naupan y Tlacuilitepec y al Poniente con el estado de Hidalgo y Honey.
Pahuatlán fue habitada por aztecas, otomíes y algunos totonacos, los otomíes se establecieron en la comarca y posteriormente llegaron grupos totonacas. La Triple Alianza invadió la región y las comunidades quedaron tributarias de Texcoco, del Rey Poeta Netzahualcóyotl.
Los epañoles implantaron el sistema de encomienda. En el siglo XVII paso a la administración de la corona. En 1750 quedó bajo la jurisdicción eclesiástica y política de Huauchinango hasta 1860.

miércoles, 23 de octubre de 2013

MOLOTES



Los molotes son un alimento típico  del municipio de Xicotepec, Puebla y para elaborarlos   se necesitan ingredientes como:
1 taza de harina de trigo
1 taza de harina maseca
Una pizca de polvos para hornear
Sal al gusto 
Agua
Aceite  

PREPARACIÓN:









 
Se mezclan  todos los ingredientes menos el aceite, hasta formar una masa manejable ni muy aguada ni muy seca. Después se hace  una bolita se moja en el aceite y se vuelve  a va amasar;  se pone en una prensa y se machuca o aplasta varias veces hasta que la tortilla queda plana, ya que quedo la tortilla  se le pone el  relleno  puede ser quesito,  frijolitos refritos, papas cocidas o  con chorizo, tinga, requesón etc. Después la tortilla se dobla  a la mitad y se fríe   por ambos lados para que quede doradito. Se sirve con crema y salsa al gusto.


SALSA MACHA



La salsa macha  es un platillo típico  del municipio de Xicotepec, estado de Puebla se elabora con:
Los Ingredientes
125 gramos de chile serrano seco o morita
½ cucharada de sal
¼ taza de aceite
2 dientes de ajo
1 cucharada de caldo de pollo en polvo
La preparación
En una cacerola se pone aceite a calentar y se fríen  los chiles sin cola hasta que estén ligeramente dorados hay que tener mucho cuidado en no quemarlos, ya que podría amargar la salsa. Ya que estén fríos hay que moler los chiles, ajos, caldo de pollo y la sal. 

XICOTEPEC

panorámica del zócalo de xicotepec, pue.


El nombre proviene de las radicales nahuas "xico", jicote, abejorro; "tepec", lugar; en conjunto significa "Lugar de Jicotes".
 La deidad principal fue Xochipilli, Dios protector de las artes, inventor del hilado y del tejido.
Los españoles fundan San José Xicotepec, el 1 de enero de 1570. Agustín de Villanueva dispuso que el Distrito comprendiera Tamiahua, Jalpan, Pahuatlán, Xicotepec. Fray Juan de Zumárraga impuso como santo patrono a San Juan Bautista, un 24 de junio.

lunes, 21 de octubre de 2013

**TLACUILOTEPEC**

El nombre de la población está formado por las voces nahuas; tlacuilollo; escritura o pintura (derivado de tlacuiloa, escribir); tepetl: cerro, y c, por co: en; según eso significa, "En el cerro escrito o pintado". 

Este fue  fundado por grupos otomíes y totonacos en la época prehispánica, fue tributario de Texcoco.

En 1750 bajo la jurisdicción eclesiástica de Huachinango se organizaron las Guardias Nacionales para defender a la patria de las agresiones imperialistas norteamericanas y francesas. En el siglo XIX perteneció al antiguo Distrito de Huachinango y en 1895 se constituye en municipio libre.

El pueblo de Cuautepec fue sede del gobierno del estado en diciembre de 1923, de acuerdo con el acta que firmaron Froylán C. Manjarrez y Gilberto Bosques Zaldívar, gobernador del estado y diputado, respectivamente.


"GASTRONOMÍA"


*LA BARBACOA (ALIMENTO).*

La barbacoa es típica de la región de Tlacuilotepec, que consiste en preparar diversas carnes, ya sean de oveja, vacuno, cabra y eventualmente conejo, pollo pescado venado y hasta iguana, cociéndolos en su propio jugo o ala vapor.

 Para preparar la barbacoa es necesario hacer un horno excavando un pozo de alrededor de metro y medio de profundidad; este debe ser recubierto por una capa de piedras (preferentemente del lecho de algún curso de agua), que deberán ser calentadas el día anterior. La carne seleccionada, preferentemente un carnero joven (junto con algunas partes de vísceras en algunas recetas), deberá sazonarse ligeramente, y se envuelve generalmente en pencas de maguey.






**LA CONSERVA DE FRUTAS (DULCE) **

La conserva de frutas consiste en la combinación de frutas como durazno, guayaba, caña, pera, depende de la estación., también entra la azúcar para darle sabor.


*RECETA*

Ingredientes:
● 1 kilo de fruta de la estación; pueden ser manzanas, duraznos, peras, guayabas, piña, fresa, mangos, higos, zarzamoras, etc. (No use cítricos ya que estos se elaboran mediante otro procedimiento).
● 1 kilo de azúcar.
● 100 gramos de pectina (en las frutas con hueso, junte los huesos en un saquito de manta de cielo y cocínelos junto con la fruta, retírelos al envasar).


Preparación:

Se pela la fruta y se pica finamente, se coloca en una olla de peltre junto con el azúcar y la pectina (o el saquito de huesos) se mezcla y se deja hervir por 30 minutos hasta que reduzca, no deje de mezclar cuando hierve para evitar que se pegue al fondo de la olla, es importante que mezcle con una palita de madera y girando hacia ambos sentidos de la olla y el centro.



**CAFÉ Y AGUARDIENTE (BEBIDAS) **


**CAFÉ**

La bebida se obtiene a partir de semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta de café.
Consiste en hervir en café molido con agua y azúcar si lo desea.



**RECETA**


Ingredientes:
·         café de molido.
·         agua.
·         azúcar.

Procedimiento:
Poner a hervir agua simple en un recipiente agregándole el café molido. Después esperas a que hierva.
Una vez hervido puedes echarla en una taza y ponerle el azúcar al gusto.



**AGUARDIENTE**

El aguardiente es una bebida alcohólica destilada proveniente de un fermentado alcohólico. Existen gran variedad de sustancias orgánicas agrícolas cuya pasta o zumo fermentado es usado para su extracción, dentro de lo que son: frutas, cereales, hortalizas y granos. Provenientes de multitud de plantas ricas en sacarosa, que es elemento esencial en la elaboración de la bebida ya que a partir de esta surge el etanol, siendo en principio el aguardiente alcohol diluido en agua.

Para la elaboración del aguardiente, se utiliza el alambique (alquitara). Se suele hacer en los 3 primeros meses del año por ser el momento más idóneo.

Esta bebida contiene 50% de alcohol vol. aproximadamente.